22 de julio de 2009

Oposición a la ley lingüística de Eslovaquia

Noticia

El Parlamento eslovaco aprobó una controvertida enmienda a la Ley de Lengua Eslovaca el martes 30 de junio, como informó el Eurolang. La ley restringe el uso de las distintas lenguas de Eslovaquia en la comunicación pública y establece las multas por importe de hasta 5.000 euros.La oposición a la nueva ley ha ido en aumento en toda Europa entre los diputados, los Estados miembros y la OSCE, todos han expresado su preocupación por una ley que inflinge un castigo por "utilizar una lengua incorrecta".

Un ejemplo de ello es que los pacientes del sistema saniario que deseen utilizar su lengua minoritaria en los lugares donde el porcentaje de la población minoritaria es inferior al 20% estará sujeto a sanciones. El sistema será supervisado por una nueva unidad, considerada como una policía del lenguaje.

La ley pretende regular el uso de la lengua en todas las reuniones públicas, eventos, reuniones y otras formas de comunicación pública, insistiendo en el uso paralelo de la lengua eslovaca. "Público", sin embargo, está muy vagamente definido.

Según el Presidente de Eslovaquia EBLUL, D. László Ollos, las cláusulas se han formulado muy ambiguamente dando demasiado protagonismo a los burócratas, de modo que sólo ellos pueden decidir cuándo aplicar la ley y cuando no aplicarla.

La misma deficiencia se ha señalado por el Secretario de Estado húngaro, el Sr. Ferenc Gémesi, co-presidente de la eslovaco-húngara Comisión Mixta para la protección de las minorías. Dijo que no creía que la sociedad eslovaca quería impedir que los húngaros utilizasen su lengua materna, y si esto es cierto, no se debe aprobar una ley que llevaría fácilmente a una conclusión opuesta.

La ley es aplicable a las autoridades estatales, las autoridades de la administración autonóma territorial, otras autoridades de los organismos públicos, personas jurídicas, los empresarios y las personas físicas. A modo de ejemplo, los empleados de transportes, servicios postales, telecomunicaciones, así como los miembros de las Fuerzas Armadas de la República Eslovaca y Departamentos de Bomberos, están obligados a utilizar la lengua oficial del estado .

La Ley abarca ámbitos tales como la escuela, los nombres geográficos, financieros o técnicos, la documentación, los estatutos de la organización, las inscripciones en los monumentos y memoriales, anuncios, eventos culturales y pedagógicos, y así sucesivamente.

En las últimas tres semanas una serie de organizaciones y políticos han protestado en contra de la enmienda. Hubo críticas inmediatas desde Hungría. El 1 de julio, el Primer Ministro húngaro, Gordon Bajnai, expresó su opinión de que la enmienda va en detrimento de la minoría húngara en Eslovaquia y, sin duda, tendría un efecto negativo sobre la relación entre los dos países.

Bajnai dijo que es muy preocupante que "usar un lenguaje incorrecto" pueda implicar un severo castigo. El portavoz parlamentario Sra. Katalin Szili pidió la intervención del Alto Comisionado de la OSCE para las Minorías Nacionales . En la declaración conjunta emitida por las iglesias históricas de Hungría (católicos, calvinistas, luteranos y judíos ), y por los cuatro partidos parlamentarios, expresan claramente las preocupaciones y temores acerca del castigo por utilizar un determinado lenguaje. Tal castigo sería escandaloso e inaceptable en la Europa del siglo XXI.

Los parlamentarios de Hungría hicieron una declaración pidiendo al Gobierno eslovaco que derogue la ley , subrayando que sus disposiciones discriminatorias son incompatibles con los derechos de las minorías europeas, con el espíritu de la Unión Europea, y también con el sentido común. Las organizaciones juveniles de los partidos parlamentarios protestaron frente a la embajada de Budapest de la República Eslovaca.

Desde las instituciones de la Unión Europea, la Comisión Europea ya ha dejado claro que no quiere reaccionar oficialmente a la enmienda, la cuestión va más allá de su competencia. Pero las criticas se han alzado en el recién elegido Parlamento Europeo. Su nuevo Presidente, Sr. Jerzy Buzek, dijo que el asunto va más allá de ser simplemente un asunto entre Eslovaquia y Hungría, y se estaba convirtiendo en un problema de toda la Unión Europea, ya que daña el espíritu de la integración europea y los principios de la democracia.

En declaraciones a la prensa, la eurodiputada húngara ª Kinga Gál, dijo que la ley fué modificada fuera de la fecha y que provocó un clima negativo en contra de las minorías. "La legislación eslovaca es abiertamente contraria a los instrumentos sobre la protección de las minorías del Consejo de Europa y de los principios de la Unión Europea", subrayó. La sra. Gál, junto con el eurodiputado Edit Bauer de Eslovaquia, que también envió una carta al Alto Comisionado de la OSCE para las Minorías Nacionales, Sr. Knut Vollebaek, pidiendo su intervención.

El eurodiputado húngaro Sr. Adam Kosa, primer miembro del Parlamento Europeo con discapacidades auditivas, pronunció un discurso en lengua de signos de Hungría en la sesión plenaria de 15 de julio. "Yo, como alguien que usa un lenguaje de signos, me siento obligado a tomar partido por el valor y los derechos de uso de una lengua europea, y yo trabajaré para este fin en el Parlamento Europeo", dijo.

D. Csaba Sógor, que pertenece a la minoría húngara en Transilvania, Rumania, dijo que "una Unión Europea que acepta esa ley ya no es la Europa de la libertad". Llamó la atención sobre el hecho de que las notas explicativas de la ley estatal que la protección de la lengua del Estado puede, en algunos casos, superar la libertad de expresión y la libertad de la vida privada. Pidió a la Presidencia sueca ejercer su influencia para que la ley sea derogada.

El eurodiputado Michael Gahler, Vicepresidente de Asuntos Exteriores del Parlamento Europeo, señaló que la nueva ley sobre el idioma no corresponde a las normas europeas, sino que conduce a la discriminación de las lenguas minoritarias. Con esta ley, el uso de las lenguas minoritarias en realidad sería penalizado en ciertas áreas, dijo. Esto puede conducir a situaciones absurdas. En los eventos culturales, por ejemplo, donde solo están presentes los hablantes de las minorías , tendría usarse el idioma eslovaco . "Se arriesga Eslovaquia a desacreditarse a sí misma como miembro de la UE y convertirse en un estado totalitario de nuevo, si las nuevas disposiciones no se aplican con coherencia", concluyó Gahler.

En nombre de los políticos de Eslovaquia, el Presidente del Parlamento Eslovaco D. Pavol Paska envió una carta a su homólogo húngaro Sra. Katalin Szili para explicar que la ley no pretendía atacar ninguna minoría nacional. El Ministro de Relaciones Exteriores Miroslav Lajcák destacó que la ley favorece de manera explícita la ampliación de los derechos de las minorías. Sin embargo, no dio una respuesta cuando se le preguntó sobre los detalles concretos al respecto. Cuando indirectamente reaccionó a las palabras del Sr. Jerzy Buzek, el presidente del Parlamento Europeo, el ministro Lajcák dijo que ni la OSCE, ni el Consejo de Europa ni el Parlamento Europeo pueden dar órdenes a ningún Estado miembro para cambiar cualquiera de sus leyes.

Jan Slota, Presidente de la extrema derecha Partido Nacional Eslovaco (SNS), argumentó que Hungría ha exterminado a las minorías nacionales que viven en su territorio y el resto de grupos pequeños, que no tienen prácticamente ningún derecho en absoluto. Subrayó que los dirigentes políticos de Eslovaquia mantienen que la ley no afecta al uso de las lenguas minoritarias en absoluto.

Rafael Rafaj, líder de la facción parlamentaria eslovaca del SNS también reaccionó a los comentarios de Gahler. Dijo que estaba convencido de que las críticas procedentes de Bruselas son el resultado de la actividad de "politiqueo" de los diputados de Hungría. Según él, los miembros del Parlamento Europeo debe ir a Eslovaquia, al sur y ver cómo el aprendizaje y el uso de la lengua del Estado es rechazado en el plano político y social. Dijo que entiende la posición de la UE para proteger las lenguas que están desapareciendo, pero Hungría no tiene un idioma.

El diario en idioma húngaro Új Szó en Eslovaquia señaló el 16 de julio que el requisito de la traducción simultánea de programas en directo al eslovaco hará que el funcionamiento de las estaciones locales de televisión sea inviable.

El 17 de julio, el Presidente de la República Eslovaca, Sr. Ivan Gašparovič firmó la ley. Subrayó que la ley es buena y era necesaria para proteger a los eslovacos que viven en el sur de Eslovaquia (anteriormente parte de Hungría antes del tratado de Trianon) porque se está obstaculizando su uso en la administración pública y en la atención sanitaria.

Como resultado de la tensión una reunión entre los primeros ministros de ambos países, que originalmente se había previsto para la primera mitad de julio, ha sido aplazada. (Judit Solymosi, Eurolang, Budapest, 2009)


Artículos en húngaro en la prensa eslovaca:

Sobre la posición de D. Pavol Paska, Presidente del Parlamento eslovaco:

Sobre la reacción del líder de la facción del SNS Sr. Rafael rafaj:

En la firma de la ley por el Sr. Ivan Gašparovič, Presidente de la República Eslovaca:

Artículos relacionados